
Ser persona de origen indígena en la Ibero Puebla
Autoría: Dafne Reyes Jurado
Comparte:
En días pasados, en la Ibero Puebla, y como apertura a la Cátedra de Eduardo Almeida (una cátedra dedicada a la trayectoria del Dr. Eduardo, quien posicionó a la psicología social comunitaria al servicio de los pueblos, de las comunidades y colectivos para construir alternativas reflexivas y de acción que contribuyan al buen vivir), tuvimos el conversatorio titulado: ‘¿Qué significa ser persona de origen indígena en la Ibero Puebla?’, disponible también para su revisión en línea dando clic aquí, en el que se dialogó con estudiantes de licenciatura Denisse Primo, de la licenciatura en Diseño Textil y Ángel Raúl Hernández, de la licenciatura en Economía y Finanzas; de posgrado María de los Ángeles Contreras, así como con una egresada Suljaa’ Valtierra, de la licenciatura en Diseño Textil.
El conversatorio giró en torno a 4 aspectos:
— Las experiencias vividas en la universidad en términos de su identidad cultural diversa y los ritmos y tiempos del nuevo entorno académico.
— Los principales desafíos a los que se han enfrentado como estudiantes indígenas en la universidad.
— Las redes de apoyo que han construido dentro de la universidad.
— Situaciones de discriminación y exclusión dentro del espacio universitario.
Dicho conversatorio buscó que desde las diferentes voces de sus estudiantes con roles distintos al interior de la universidad, nos compartieran sus trayectorias y vivencias como jóvenes de origen popoluca de la sierra, tzeltal, mixteco y amuzgo dentro de los muchos espacios que tiene la Ibero Puebla, y como la tradición ignaciana presente en nuestra filosofía universitaria ha impactado en las diferentes áreas en las que se han involucrado como estudiantes.
Por ello, este diálogo más que académico, fue de reflexión y de reconocimiento de estas otras experiencias que cohabitan el espacio universitario, que reconocen las luces y sombras que atraviesan estas experiencias y validan lo necesario que es conocer cómo los estudiantes tejen puentes de conocimiento entre lo académico y lo comunitario, entre lo que se aprende en las aulas y lo que se aprende en el territorio. Como programa intercultural nos parece que conocer estas percepciones son actos de justicia epistémica y curricular, de aprendizaje colectivo que nos permite reconocer y valorar la enorme creatividad y resiliencia de las juventudes indígenas para entretejer sus experiencias y saberes, y es en esos testimonios vividos que podemos encontrar claves para construir universidades más inclusivas, más críticas, más conscientes de la diversidad cultural que las habita y más interculturales.
Este conversatorio permitió mostrar que la Universidad no es un espacio neutral para el aprendizaje, sino que en ella confluyen distintos saberes, culturales, lenguas y formas de entender la vida y el mundo y en ese sentido, no basta con reconocer esta diversidad que cohabita, sino reconociendo también los vínculos comunitarios y culturales a los que muchos de sus estudiantes se aferran, adaptándose a ambientes que operan con lógicas completamente distintas a las de sus realidades comunitarias.
Como Programa Intercultural de Vida Universitaria Pedro Arrupe, SJ, nos interesa posicionar estos temas en el espacio universitario porque nos invita a mirar más allá de lo que se ve y se escucha en las aulas de clases, o de lo que se plasma en los planes y programas de estudio, nos invita a reconocer que la formación ignaciana no solo se trata de adquirir conocimientos técnicos y prácticos, sino también se trata de contemplar en la acción otros mundos posibles.
Les invitamos a ver el conversatorio desde una escucha atenta y a detenerse para dejarse interpelar y preguntarse qué nos refleja para poder seguir generando diálogos que permitan la reflexión, el análisis y la construcción de espacios interculturales. Adicionalmente, compartimos en esta liga, la temporada 8 del podcast colectivo Arrupe, espacio en el que también se comparten diversas experiencias del estudiantado de este programa: Clic aquí