
Jardines medicinales para tiempos de comunidad
Autoría: Guillermina Margarita López Corral
Comparte:
En las últimas décadas surgieron tanto en Puebla como en Cholula y Atlixco, espacios muy interesantes, por iniciativa de la sociedad civil. Con el paso de los años, se convirtieron en centros de polinización de aprendizaje ambiental. Activaron el tejido social, el encuentro, la vida cultural de barrio, la economía comunitaria y como dice Efraín Martínez Luna, la compartencia de saberes de gran valor.
Su creación y mantenimiento han llenado una gran necesidad de nutrición y salud para el cuerpo y para el espíritu más allá del mero consumo o de los centros comerciales. Son lugares formativos, que contribuyen al conocimiento ancestral, favorecen que se genere comunidad. Por nombrar a algunos refiero al Tianguis Alternativo de Puebla, Granja la Tierra, Granja Tequio, Huerto Sembrarte, Casa Olinka, Terraformar.
A raíz de la existencia de estos espacios hemos podido conocer sobre plantas medicinales, huertos caseros, compostas, baños secos, productos y alimentos artesanales saludables
Por otra parte, en los últimos años, actores sociales y educativos han ocupado cargos públicos y han impulsado políticas públicas que promuevan las economías comunitarias y la producción artesanal y sostenible de alimentos
Jardines medicinales para tiempos de comunidad
En el quehacer formativo para el cuidado del medio ambiente, me resulta esperanzador que esté creciendo, ante la crisis innegable, el interés, organización y la intervención. Me alegra mucho que los estudiantes y ciudadanos en general se preocupen por organizarse y cuidar espacios públicos, cultivar huertos o jardines vecinales.
Ese aprendizaje, sembrado tiempo atrás mediante las iniciativas de organización social y la existencia de estos espacios culturales tan necesarios que lo han impulsado, pudo germinar y crecer en la pandemia.
Justamente, en la Universidad, regresando del confinamiento fuimos invitados por la Dirección General de Vinculación (DGV) a crear un jardín comestible. En 2020 y 2021 habíamos trabajado con colegas del Departamento de Ciencias de la Salud un proyecto de jardines comestibles bioculturales en escuelas.
Nuestra idea inicial fue un jardín polinizador, que incluyera, principalmente, plantas medicinales y culinarias.
Al poco tiempo, otras dos Áreas de la Universidad, la Dirección del Medio Universitario (DGMU) y la Dirección de Planta Física nos invitaron a crear otro espacio verde y propusimos, con el apoyo de talentosas y talentosos estudiantes y colegas el diseño, la creación de un jardín biocultural con árboles frutales, plantas comestibles, milpa y especies medicinales.
Tiempos de comunidad
El diseño, gestión y construcción de los Jardines Polinizador y Biocultural fue un trabajo de carácter transdisciplinar Participaron compañeros de jardinería, profesores, estudiantes y colegas. Hubo que buscar la mejor ubicación, regenerar el suelo, diseñarlo, seleccionar y combinar especies. Ambos fueron sembrados a fines de septiembre, dando la bienvenida al otoño
La siembra de estos espacios vivos para el aprendizaje, han contribuido a identificar plantas medicinales y polinizadoras, sus usos tradicionales, en padecimientos físicos y del espíritu, como el susto, el aire, la muina, la tiricia, que son parte de las enfermedades que curaban las abuelas y abuelos.
Hemos cosechado calabacitas, maíz palomero, preparado sopa de milpa el Día Nacional del Maíz 29 de septiembre. Preparamos tisanas y elaboramos productos de botiquín herbolario. Nuestras y nuestros estudiantes han sembrado las plantas cultivadas por sus abuelas y abuelos.
Algunos estudiantes reconocieron plantas nativas que se venden en los mercados y nos han apoyado con sus usos. También por varios años, hemos trabajado con varios equipos, el diseño de los catálogos de flora, tanto medicinal, como comestible. Al final de los recorridos guiados y talleres, los participantes nos comentan que se van contentos, conectados y que quisieran aprender más.
¿Quieres ser feliz toda la vida? Ten un jardín con plantas medicinales