Imagen
Ciudad con polución
Fecha

Indispensable naturalizar las ciudades

Subtítulo
El llamado es claro: necesitamos ciudades capaces de adaptarse a los retos del cambio climático

Comparte:

El cambio climático está modificando la intensidad y frecuencia de fenómenos naturales como sequías, inundaciones y olas de calor. Basta con mirar los titulares para encontrar ejemplos de su impacto: el devastador huracán Otis en Acapulco, la DANA que golpeó Valencia, los incendios que asolaron Los Ángeles, o las olas de calor que en 2003 cobraron 70,000 vidas en Europa, principalmente de adultos mayores, y cada año, en diferentes latitudes, siguen sumando víctimas. Las estadísticas no mienten.

En 2024, se registraron temperaturas globales por encima del promedio histórico. En México, según el Sistema Meteorológico Nacional, ese año fue el octavo más cálido desde 1953, con récords históricos: 32 días de olas de calor y lluvias torrenciales que causaron inundaciones en el centro del país en 2024. Recordemos Chalco. Estas catástrofes no son hechos aislados, sino señales de un problema global que se intensifica.

Frente a este panorama, el llamado es claro: necesitamos ciudades capaces de adaptarse a los retos del cambio climático. Esto incluye enfrentarse a fenómenos hidrometeorológicos cada vez más frecuentes e intensos. A partir de esta necesidad han surgido una amplia gama de corrientes que buscan utilizar la naturaleza para mitigar los riesgos asociados a fenómenos meteorológicos extremos y problemas ambientales en entornos urbanos, haciendo que las áreas urbanas sean más sensibles al clima, es decir, más resilientes a los eventos climáticos extremos como olas de calor, inundaciones y sequías asociadas al cambio climático. Aquí es donde surgen conceptos como las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN), la Infraestructura Verde (IV) y la Infraestructura Azul (IA).

La Infraestructura Verde se asoció inicialmente a acciones propias de la ingeniería, pero posteriormente se definió como “una red ecológicamente coherente y estratégicamente planificada de áreas naturales y seminaturales y otros elementos ambientales, diseñada y gestionada para la conservación de los ecosistemas y el mantenimiento de los servicios que estos nos brindan. Incluye espacios y otros elementos físicos ‘verdes’ en áreas terrestres (naturales, rurales y urbanas) y marinas”.

Relacionada con la IV está la Infraestructura Azul, asociada principalmente a la infraestructura hídrica tanto artificial como natural, así como a otros elementos diseñados para captar e infiltrar o gestionar el agua de lluvia. La infraestructura verde y la azul coexisten generalmente ya que el agua es fundamental para la supervivencia de la vegetación.

Finalmente, las Soluciones Basadas en la Naturaleza recrean funciones de los ecosistemas para resolver los problemas socioambientales relacionadas con el cambio climático. A las SbN se les considera un concepto sombrilla pues abarcan a cualquier estrategia, medida y acción que se apoye en los ecosistemas y los servicios que brindan para responder a desafíos sociales diversos, como el cambio climático, la seguridad alimentaria o el riesgo de desastres.

Publicado originalmente en El Sol de Puebla.
Más información
Material gráfico
Misael Chirino Durán
Fotografía
Ramón Tecólt González

Solicita Información

Sexo
Motivo

CAPTCHA This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.