Imagen
Manos de adulto mayor
Fecha

La revolución del envejecimiento

Subtítulo
Analizar sobre el presente de la vejez, permitirá vislumbrar como se construye el futuro

Comparte:

Los tiempos actuales se han caracterizado por la inmediatez como la garantía del presente, la cual ha cambiado la dinámica de la cotidianidad, así como la manera en la que nos relacionamos y vivimos nuestras etapas de desarrollo humano. Los mensajes instantáneos, la interconectividad y la información viral son nuevos conceptos que demuestran como la velocidad del tiempo determina los comportamientos, usos y formas de comunicación. Estas maneras de convivencia social generan distintas conexiones personales desde los entornos digitales y reales simultáneamente, por lo que las representaciones de lo que se debe ser y vivir son condicionadas por estas imágenes aceleradas.

Este panorama puede reconocerse como un emblema de la modernidad, que es particularmente asociada al grupo poblacional de los jóvenes, en los cuales se identifica con facilidad por sus habilidades nativas a la tecnología. No obstante, todas estas dinámicas también cambian a los otros grupos etarios, específicamente en las personas mayores de 65 años, quienes son actualmente un punto de inflexión sobre el significado de la vejez en la vida. El porcentaje de adultos mayores ira en aumento a nivel mundial, y los problemas que presentan ahora son solo un síntoma de las condiciones que requeriremos como humanidad para crear ambientes justos que garanticen una vida digna para todas las edades.

Analizar sobre el presente de la vejez, permitirá vislumbrar como se construye el futuro, sobre todo como es condicionado por los factores inmediatos y diluidos de esta época. Lo interesante en este punto es comenzar a cuestionarnos sobre ¿Cómo se vive la vejez actualmente? esperando una respuesta que tenga la fuerza para resonar desde este instante hasta dentro de 20 y 40 años. El cuestionamiento, no es meramente operativo, sino busca abrir la grieta sobre ¿Qué significa la vejez en la vida del ser humano?

La ola de discursos que refuerzan la eterna juventud como el éxito de la vida, es una latente que obstaculiza la reflexión profunda y real de este tema, demostrando como los relatos vigentes promueven imaginarios de vida irreales. Esta fuerza de comunicación que es aprovechada en gran ventaja por el capitalismo e individualismo fomenta el valor de las personas en relación con su capacidad de trabajo y/o apariencia dando argumentos para la “lucha contra la vejez”.

Los futuros adultos mayores, los que actualmente tenemos entre 30 o 40 años, vivimos condiciones diferentes a los que están actualmente en la vejez, y desde los cuales vislumbramos grandes retos sobre todo desde la concepción social. Las creencias de la población en general sobre este momento de la vida son asociados en su mayoría a ideas como: decadencia, dependencia, depresión por mencionar algunas. En otras palabras, podemos asumir que para la sociedad actual esa parte del proceso del desarrollo no es funcional, pero ¿Por qué pensamos así? La manera de considerar la fuerza de trabajo directamente relacionada con la producción nos ha hecho ponderar el tiempo y capacidad de desgaste como factores elementales para el éxito. Por lo tanto, desde esta visión, cuando de manera natural esta fuerza comienza a disminuir, el valor de la persona productivamente también.

Es por esto que generar una revolución del envejecimiento es una demanda ética y moral necesaria de asumir en el presente para construir un futuro equitativo y pacífico. Con esto no quiero idealizar ningún momento del desarrollo humano, sino más bien que en cada uno de estos tiempos identifiquemos con criticidad y humanismo lo que se aporta desde esa visión de aprendizaje de vida a la sociedad, reconociendo el trayecto de las personas y sus aportes; no luchar contra este como si nunca fuera a existir. Pensemos como una comunidad, identifiquemos que necesitan y necesitaremos, revolucionando conceptos, ideas y sentimientos para promover que la edad no sea un factor de discriminación o segregación.

Publicado originalmente en El Sol de Puebla.
Más información
Material gráfico
Misael Chirino Durán
Fotografía
Ramón Tecólt González

Solicita Información

Sexo
Motivo

CAPTCHA This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.