Imagen
Baño mixto
Fecha

Necesitamos baños para todas las personas

Subtítulo
Abogar por baños mixtos supone un reclamo de seguridad y tranquilidad, así como una forma de promover la inclusión desde la infraestructura y la cultura cívica.

Comparte:

En cierto sentido, ir al baño en público es un acto contradictorio: te expones para obtener un poco de privacidad. Nadie sabe con certeza lo que le espera detrás de la caseta del excusado o frente a los mingitorios; qué tan higiénico es el lugar en donde se desprende momentáneamente de su ropa interior, ni qué tan privado será el desahogo de una necesidad tan natural como íntima.

Nadie piensa en un derecho hasta que lo pierde; para las personas trans y de identidades disidentes, el derecho de usar el sanitario se exige o se toma con suma discreción. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), más de 1.5 millones de personas mexicanas se identifican como trans o con alguna identidad de género no binaria; muchas de ellas enfrentan a un gran dilema cuando se trata de usar el sanitario en lugares públicos.

La conversación sobre el uso de baños designados con base en una idea binaria del género (hombres/mujeres) nos obliga a regresar a la casilla uno: ¿qué es el género? O, dicho de otro modo, ¿qué te hace hombre o mujer, sol o luna, icono de muñequito con falda o sin falda?

De forma superresumida y con palabras llanas, el sexo se relaciona con características biológicas; el género, con las convenciones sociales y que definen roles y formas de expresión asociadas con el “ser hombre” o “ser mujer”. Para muchas personas, resulta chocante que el género y el sexo no coincidan, como es el caso de las personas trans y de otras identidades y expresiones de género, como las no binarias o fluidas.

Debido a la desinformación y las estructuras históricas de discriminación, el miedo y repudio se agudizan en los baños, el único sitio en plazas, parques, mercados y aviones que realmente te pertenece, aunque sea por unos minutos. Mientras que en países como Estados Unidos comienza a haber legislaciones que dictaminan con claridad el derecho o prohibición a usar el baño con el que te identifiques mejor, en México existe una nebulosa sobre el tema.

Pese a ello, hay luces de progreso. En diciembre de 2024, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) emitió una opinión consultiva en la que recuerda que el reconocimiento de la identidad de género implica “garantizar el acceso igualitario a los servicios y espacios públicos, como los baños”. En ella se especifica que cada quien debe poder acceder al baño en donde se sienta más cómodo y seguro, ya sea en alguna de las opciones del binarismo o en una tercera alternativa, siempre que esta exista.

La necesidad de contar con baños que no hagan distinciones de género obedece también al fenómeno de passing. Cuando una persona trans “pasa” desapercibida, su entorno la reconoce como alguien cisgénero. Algunas posturas identifican el “pasar” como un mecanismo de supervivencia en entornos excluyentes u hostiles. Se trata de un privilegio al que muchas personas trans no tienen acceso, pero también uno al que no todas aspiran.

Por otro lado, miradas críticas remarcan que cuando una persona trans pasa desapercibida como producto del sigilo (o stealth) se ve obligada a inhibir su expresión e historia de género con tal de no sufrir discriminación. En una entrevista para Vice, Xris, una persona trans de raíces latinas, resume: “Pasar como una mujer cisgénero es un acto de asimilación”.

La interacción en público ocurre en condiciones de camuflaje, donde se esconden atributos que podrían revelar la condición trans (la voz, el vello corporal, el nombre, la ropa) con el objetivo de no renunciar a derechos, empezando por el de una vida digna y libre de violencia.

Hablar de la neutralidad en el baño no solo se trata del género. De estos espacios también se espera que sean accesibles para personas con cualquier forma de discapacidad. En todo caso, estaríamos hablando de baños universales, con la capacidad de satisfacer, desde la infraestructura, una necesidad básica para todas las personas que se ve atravesada por diferentes formas de exclusión y vulnerabilidad.

Publicado originalmente en MTP Noticias.
Más información
Material gráfico
Misael Chirino Durán
Fotografía
Ramón Tecólt González

Solicita Información

Sexo
Motivo

CAPTCHA This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.