Imagen
V Coloquio de Ingeniería Biomédica
Fecha

IBERO Puebla recibe el ‘V Coloquio de Ingeniería Biomédica’

Subtítulo
Este evento reúne a expertas y expertos del gremio de la biomedicina que, además de mantenerse a la vanguardia en el rubro, comparten sus conocimientos con el estudiantado.
Categoría

Comparte:

En un país en el que más de 50 millones de personas no tuvieron acceso a la salud en 2022, la garantía de que todas y todos los mexicanos gocen de bienestar integral se ha vuelto un reto que múltiples gremios científicos, como la biomedicina han tenido que asumir. Espacios como el V Coloquio de Ingeniería Biomédica de la IBERO Puebla, adoptan esta responsabilidad para el futuro.

El estudiantado de esta licenciatura se congregó en esta jornada de conocimientos, reflexión, concientización y acción, donde aprendieron de expertas y expertos en la materia que buscan transformar la vida de las personas a través de sus disciplinas. Este foro fue inaugurado por la Dra. Lilia Vélez Iglesias, directora general Académica de la Universidad Jesuita.

“En la IBERO Puebla, como institución confiada a la Compañía de Jesús, estamos convencidos de que el derecho a la salud es un derecho instrumental, es decir, es una herramienta, un instrumento que permite a las personas ejercer otros derechos que a su vez les permiten tener una vida digna”, afirmó.

“Ustedes hoy se suman a estas organizaciones que intentan construir en torno a la ingeniería biomédica mejores condiciones para las y los pacientes y las personas en general”: Dra. Lilia Vélez

Por lo anterior, la directora general académica afirmó que, en la Universidad Jesuita, “confiamos que nuestras y nuestros ingenieros biomédicos puedan generar conocimiento pertinente para resolver algunas de los principales problemas de salud que se enfrentan en nuestro país, y, sobre todo, poder poner la tecnología al servicio de la inclusión”.

Este evento también fue posible gracias a la labor e impulso del Consejo Estudiantil de Representación de la Licenciatura en Ingeniería Biomédica (CEIB). Su representante, la alumna Alexia García Sánchez, se dijo honrada por estar en este espacio que “representa un esfuerzo colectivo y entusiasta para crear un punto de encuentro entre estudiantes y docentes”. 

 

Coloquio Ingeniería Biomédica

 

Con una sonrisa en el rostro, deseó “que este coloquio sea un impulso para seguir avanzando con decisión, pasión, propósito, y que inspire a cada uno de ustedes a continuar construyendo su camino profesional con consciencia, empatía y con la convicción de que cada paso cuenta”. De igual manera, celebró todos los aprendizajes compartidos en el foro.

Este coloquio también se vio marcado por la conformación del capítulo de estudiantes que se unen a la Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica (SOMIB), que actualmente reúne a uno de los gremios más grandes de ingenieras e ingenieros biomédicos a nivel nacional e internacional. Este logro tuvo el reconocimiento de la representante de la IBERO Puebla ante el SOMIB, Amira Gómez Hokuto.

La estudiante vio en los nuevos rostros que representan a la Universidad Jesuita ante esta importante sociedad “personas apasionadas, comprometidas y dispuestas a ayudar porque creemos en la importancia de fortalecer los vínculos entre profesionales y estudiantes. El futuro de nuestra disciplina está en los entusiastas, en los soñadores y en aquellos con deseo de hacer la diferencia. Por eso, hoy queremos agradecer a todos los que están a aquí”.

El acto inaugural dio paso a la conferencia magistral del Mtro. Juan Elías Vera Díaz, quien compartió con el estudiantado una de sus investigaciones más recientes, donde a través de bioseñales, como la voz y las señales de actividad electrodérmica de la piel, es posible brindar un diagnóstico de burnout.

Esta problemática, que ya atañe al 75% de las y los trabajadores mexicanos, que consiste en el desgaste físico, mental y emocional de una o un obrero a raíz de su carga laboral, tiene múltiples problemáticas en su diagnóstico oportuno, como la falta de instrumentos para su evaluación, o su fácil confusión con otros padecimientos como la depresión.

A raíz de estas problemáticas, el Mtro. Vera Díaz desarrolló su propio sistema de recolección de datos a través de la piel y la voz de las personas para lograr diagnósticos eficientes. “Hemos encontrado que estos dos bioseñales nos pueden aportar mucha información; es muy fácil de medir, se puede transportar a donde sea, no es costoso y la información que nos está dando es muy valiosa para el diagnóstico del síndrome de burnout”, dijo. 

Categoría
Más información
Reportera multimedia y texto
Paloma Fernández Peña /RPR
Fotografía
Misael Chirino Durán

Solicita Información

Sexo
Motivo

CAPTCHA This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.