
Entre letras y saberes: IBERO Puebla recibe ‘VI Coloquio Abierto de Literatura Aplicada’
Comparte:
Por sexto año consecutivo, la Maestría en Literatura Aplicada de la IBERO Puebla abre un espacio para el diálogo, reflexión y aprendizajes, con más de 60 ponencias, cuatro conferencias magistrales, nueve libros y, por primera vez, una Feria del Libro Disidente. Todo ello en el VI Coloquio Abierto de Literatura Aplicada.
Como acto inaugural, la Dra. Lilia Vélez Iglesias, directora general Académica de la Institución, extendió felicitaciones a las y los estudiantes y autoridades que han impulsado y nutrido este espacio desde hace siete años. Igualmente, remarcó la importancia de un espacio así de humano y cercano a las personas y el arte, en un contexto dominado por lo artificial.
“[Ante] la tendencia mundial de soslayar las humanidades, todas, nosotros en la IBERO Puebla seguimos convencidos de que las palabras son la esencia de la humanidad, de los seres humanos, y pese a todos los intentos, no han perdido la fuerza para narrar lo que acontece en el día a día, lo que imaginamos o lo que anhelamos”, dijo.
“Donde hay una persona y tiene voz, hay posibilidades infinitas de que el mundo se salve”: Dra. Lilia Vélez
La directora del Departamento de Humanidades, la Mtra. Ana Lidya Flores Marín, continuó con las felicitaciones y el reconocimiento a los 15 estudiantes organizadores, y reafirmó el valioso sentido de contar con espacios que revaloricen su labor, pues “la literatura nos hace vivir esa piel que nos habita, esas letras que de diferentes maneras transitamos, pues es lo que nos tiene aquí”.

El Dr. Gonzalo Inguanzo Arteaga, director de Investigación y Posgrado, añadió que este será “un sexto coloquio que sin lugar a dudas da certezas de que el trabajo que se ha venido realizando en la Maestría es el adecuado. Un sexto coloquio que nos indica que este caminar va en el buen camino, aportando cada vez mayor calidad a lo que queremos en esta Casa de Estudios”.
La coordinadora del posgrado anfitrión del Coloquio, la Dra. Diana Jaramillo Juárez, auguró buenas cosas para el futuro de las y los asistentes, ya que este espacio fue hecho para que aprendieran a “caminar, recorrer y después cosechar esos caminos a través del lenguaje, que nos van a permitir escuchar, comprender y sobre todo también conmovernos con la otredad. Eso es lo que nos permiten los libros, eso es lo que nos permite la literatura”.
Como conferencia magistral en este espacio la Universidad Jesuita recibió a dos grandes catedráticos del país del café y los escritores legendarios como García Márquez: el Dr. Juan Pablo Pino Posada, y el Dr. Daniel Clavijo Tavera, quienes brindaron claves y rutas en la Literatura aplicada: aproximación conceptual y clasificación de conceptos.
Ambos catedráticos expusieron una propuesta de modelo innovador y útil que establece un acercamiento a su disciplina, la literatura aplicada, a través de múltiples recursos de la tradición literaria, y de otros recursos que aportan una mirada crítica, humana con un rigor académico adecuado, mismo que la propia disciplina exige para la creación, desarrollo y clasificación de textos.
