
Académico IBERO Puebla explica: ¿es posible la recesión económica en México?
Comparte:
La OCDE prevé apenas un 3.1% de crecimiento económico en 2025, y en 2026 un 3.0%.
El mundo enfrenta un panorama ensordecedor a raíz de las múltiples guerras que se libran en distintas latitudes. Palestina e Israel; Ucrania y Rusia; los aranceles y las guerras comerciales; todos estos factores han influido para que las y los expertos vaticinen una recesión económica significativa en esta época.
En el caso de México, el panorama señalado por instituciones como la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), prevé que el país va a experimentar una contracción del PIB de un -1.3% durante este año, y de un -0.6% el próximo 2026. Además, la administradora de fondos Franklin Templeton sugiere que hay un 70% de probabilidad de caer en recesión leve.
En este escenario, la opinión experta del Dr. Miguel Ángel Corona Jiménez, académico del Departamento de Ciencias Sociales de la IBERO Puebla, es que México está en riesgo de la recesión como cualquier país del mundo. Sin embargo, si las condiciones del sistema comercial se normalizan, el escenario podría no ser tan grave.
Afirmó que las causas de esta coyuntura son múltiples, pero principalmente se puede deber a que México y Estados Unidos son economías cointegradas. Esto significa que las políticas económicas tienen un impacto directo en la nación, pero muchas de las medidas del vecino del norte son inciertas, por lo que “no podemos anticipar esto, solo podemos esperar y, sobre todo, esperar que no suceda”.
Igualmente, afirmó que la economía mexicana es fuerte en este momento, y por ello los impactos de la posible recesión pueden aminorarse o suavizarse gracias a los apoyos económicos que el gobierno ha impulsado a diferentes sectores, como las juventudes o los adultos mayores.