Proyectos de Investigación
Proyectos de Investigación
Proyectos de investigación
DGA | Biblioteca Interactiva Pedro Arrupe. Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación
Líneas de investigación: Sujetos, modelos y políticas educativas
Responsable académico: Mtro. Juan Ernesto López Martínez
Integrantes del grupo de investigación: Claudia Elizabeth Vázquez Catrip, Ana Martínez Prantte, Mario Ernesto Maldonado Rojas, Noé Castillo Alarcón
DGA | Coordinación de Información y Análisis Académico
Líneas de investigación: Sujetos, modelos y políticas educativas
Responsable académico: Dra. María Eugenia de La Chaussee Acuña Integrantes del grupo de investigación: Montserrato Olmedo Hernández (UDLAP); Raúl Alcázar Olán (Salud); Sofía Negrete Fuentes (Asignatura Maestría Investigación Educativa)
DGA | Departamento de Ciencias e Ingenierías. Coordinación de Ciencias Básicas
Líneas de investigación: Innovación y/o Desarrollo tecnológico
Responsable académico: Dra. Belinka González Fernández
DGA | Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura. Licenciatura en Arquitectura
Líneas de investigación: Democracia, Derechos humanos y construcción de ciudadanía
Responsable académico: Mónica Amuchastegui Reynoso
Integrantes del grupo de investigación: Dr. Carlos Francisco Valverde Díaz de León
DGA | Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura. Licenciatura en Diseño Gráfico
Líneas de investigación: Pobreza y Exclusión
Responsable académico: Carmina Santos Bond
Integrantes del grupo de investigación: Aurora Berlanga Álvarez. Alumnos de licenciatura en Diseño Gráfico
DGA | Departamento de Arte Diseño y Arquitectura
Líneas de investigación: Creación y desarrollo cultural
Responsable académico: Xavier Recio Oviedo
Integrantes del grupo de investigación: Silka Juárez Bretón y alumnos de la asignatura de Públicos para las Artes, Licenciatura en Arte Contemporáneo IBERO Puebla.
DGA | Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura. Maestrñua en Hábitat y Equidad Socioterritorial
Líneas de investigación: Dinámicas socio territoriales, equidad y sustentabilidad ambiental
Responsable académico: Emma Regina Morales García de Alba
Integrantes del grupo de investigación: Francisco Valverde Díaz de León; Ariel Alcántara Eguren; José Cervantes Sánchez; Lorena Cabrera Montiel; Oscar Soto Badillo; alumnos: Sandra Varela Alba, Stephanie Mendoza Prieto.
DGA | Departamento de Ciencias de la Salud
Líneas de investigación: Sujetos, modelos y políticas educativas
Responsable académico: Raúl José Alcázar Olán
Integrantes del grupo de investigación: Omar Barrera Muñoz, Nicole Merckel Niehus, María Fernanda Proal Sánchez, Daniela Toscano Barranco.
DGA | Departamento de Ciencias de la Salud
Líneas de investigación: Sujetos, modelos y políticas educativas
Responsable académico: Eduardo Almeida Acosta
DGA | Departamento de Ciencias de la Salud. Maestría en Nutrición Clínica
Líneas de investigación: Salud y calidad de vida
Responsable académico: Claudia Rodríquez Hernández
Integrantes del grupo de investigación: Leticia López Posada; María Estela Uriarte Archundia; Siranuch Mendoza Nagarián; Óscar Daniel Ajuria Romero
DGA | Departamento de Ciencias Sociales
Líneas de investigación: Dinámicas socio territoriales, equidad y sustentabilidad ambiental
Responsable académico: Maria Eugenia Ibarraran Viniegra
Integrantes del grupo de investigación: Roy Boyd, Universidad de Ohio. Roberto Vélez. Centro de Estudios Espinoza Yglesias.
Descripción del proyecto: Our purpose here, however, is more targeted in its focus and parsimonious in its choice of topics. Our text is divided into three main parts. In the first part, we cover the period dating before the rise of New Spain, through independence, and then to the growth of Mexico as a modern State. The second part covers the period of modern Mexico and takes us from 1985 to the present. The last part of the book then analyzes the choices facing present day Mexico and simulates the effects of various alternative taxation, spending, trade and natural resource policy on the economy of both Mexico and the United States.
DGA | Departamento de Ciencias Sociales. Coordinación de Ciencias Políticas y Administración Pública
Líneas de investigación: Pobreza y Exclusión
Responsable académico: Miguel Calderon Chelius
Integrantes del grupo de investigación: Con apoyo de estudiantes del departamento de Ciencias Sociales
Descripción del proyecto: Esta investigación se propone elaborar un mapa de la pobreza y la desigualdad en Puebla aplicando el Método de Medición Integral de la Pobreza (MMIP). Asimismo servirá de base en la elaboración de un indice del bienestar ponderado territorialmente.
DGA | Departamento de Ciencias Sociales. Campo de Acción en Pobreza y Exclusión (CEAPE)
Líneas de investigación: Pobreza y Exclusión
Responsable académico: Miguel Alejandro Lopez Lopez
Integrantes del grupo de investigación: María da Gloria Marroni (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla); Cuauhtémoc Calderón Villareal (El Colegio de la Frontera Norte); José Arturo Cerón Vargas (El Colegio de Tlaxcala); Javier Urbano Reyes (Universidad Iberoamericana Ciudad de México); José Antonio Bretón Betanzos (Universidad Iberoamericana Puebla); Miguel Calderón Chelius (Universidad Iberoamericana Puebla); Marcela Ibarra Mateos (Universidad Iberoamericana Puebla); Miguel Alejandro López López (Universidad Iberoamericana Puebla); Miguel Santiago Reyes Hernández (Universidad Iberoamericana Puebla); Isabel Martinez (City University of New York); Anna Maria Muraco (Loyola Marymount of Los Angeles); Hugo Benavides (Fordham University of New York)
Descripción del proyecto: México ha estado directamente inserto en las dinámicas migratorias a partir de su posición geopolítica y estratégica, al compartir una frontera de 3200 km con el mayor receptor de migrantes a nivel mundial. Si bien esta relación es añeja y continua, el fenómeno reciente se relaciona con los nuevos mecanismos de globalización y sus especificidades, entre las cuales el presente proyecto busca abordar.
La presente investigación busca abordar el tema de los circuitos migratorios, a partir de lo que plantea Pombo (2007), quien caracteriza los circuitos migratorios entre México y California a partir de la constitución de un mercado de trabajo binacional, impulsado por la transnacionalización del capital agrícola y el crecimiento de flujos financieros y comerciales. Además, Castles & Miller (2004) y Herrera (2013), confirman que, al menos desde los años ochenta, existe una nueva era migratoria con elementos novedosos vinculados al modelo de acumulación económica. En los casos anteriores, la idea de circuito migratorio está definida como una ruta de tránsito de la fuerza de trabajo con base en la exigencia del capital que supera las fronteras nacionales.
Por su importancia, los circuitos migratorios Oaxaca-Los Ángeles y Puebla- Nueva York son ejemplos significativos para el estudio de los fenómenos de movilidad transnacional México-Estados Unidos que se manifiestan recientemente.
DGA | Departamento de Ciencias Sociales. Coordinación de Ciencias Políticas y Administración Pública
Líneas de investigación: Pobreza y Exclusión
Responsable académico: Miguel Calderon Chelius
Integrantes del grupo de investigación: Con apoyo de estudiantes del departamento de Ciencias Sociales
Descripción del proyecto: Elaboración de Canasta Normativa de Satisfactores Necesario para la medición de la pobreza. Una canasta de esta naturaleza es indispensable para la determinación del umbral de pobreza. Se plantea la elaboración de una canasta completa a partir de un enfoque que recupere las normas sociales de satisfacción de las necesidades humanas
DGA | Departamento de Ciencias Sociales. Coordinación de Ciencias Políticas y Administración Pública
Líneas de investigación: Pobreza y Exclusión
Responsable académico: Marcela Ibarra Mateos
Integrantes del grupo de investigación: Guadalupe Corro Fernández, Brenda Rodríguez Domínguez , Mónica Ruíz Flores y Mónica Perera García Lozano
DGA | Departamento de Humanidades
Líneas de investigación: Dinámicas socio territoriales, equidad y sustentabilidad ambiental
Responsable académico: Jorge Eduardo Basaldua Silva
Integrantes del grupo de investigación: Iliana Ayala Rodríguez
Descripción del proyecto: Ante la necesidad de identificar en qué medida comunidades de la mixteca conciben el problema del cambio climático, y cómo se pueden promover acciones para pasar de comunidades vulnerables a resilientes frente a este fenómeno, la Universidad Iberoamericana junto con Grupo Interinstitucional de Educación Ambiental en Condiciones de Cambio Climático (GIEACCC) Valle de Tehuacán, proponen desarrollar un trabajo con jóvenes de bachillerato de Caltepec y Zapotitlán Salinas. La actividad se centra en la conformación de un grupo de jóvenes que, a través de una acción comunicativa participativa, promueva en su comunidad una acción colectiva que contribuya a una mejor comprensión del problema, y eventualmente, acciones que ayuden a enfrentar el problema. La investigación está vinculada con el Proyecto Nacional de Fortalecimiento de Capacidades de Adaptación al Cambio Climático del CECADESU de la SEMARNAT.
DGA | Departamento de Humanidades. Maestría en Comunicación y Cambio Social
Líneas de investigación: Democracia, Ciudadanía y Derechos Humanos
Responsable académico: Bertha Salinas Amezcua
DGA | Departamento de Humanidades. Maestría en Literatura Aplicada
Líneas de investigación: Creación y desarrollo cultural
Responsable académico: José Sanchez Carbó
DGA | Departamento de Humanidades. Maestría en Comunicación y Cambio Social
Líneas de investigación: Pobreza y Exclusión
Responsable académico: María Eugenia Sánchez Díaz de Rivera
Integrantes del grupo de investigación: Andrea de la Hidalga Ríos, Esperanza del Carmen González Valentín
DGA | Departamento de Humanidades. Maestría en Literatura Aplicada
Líneas de investigación: Creación y desarrollo cultural
Responsable académico: Sebastian Pineda Buitrago
DGA | Departamento de Humanidades. Doctorado Interinstitucional en Educación
Líneas de investigación: Sujetos, modelos y políticas educativas
Responsable académico: Laura Angelica Barcenas Pozos
Integrantes del grupo de investigación: Eneida Nora Guajardo Santos (CFPT); Mariana Solana Filloy (DIP); Tamara Paola Caballero Guichard
Descripción del proyecto: Este proyecto forma parte de otro más amplio en el que se investiga cómo la Reforma Integral para la Educación Media Superior (RIEMS) fue implementada en tres aspectos, la gestión, la formación del profesorado y la práctica docente. Investigación que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación encargó a la UNAM para estudiar a los bachilleratos en específico y en el que Puebla ha sido uno de los estados seleccionados. Para abundar esta investigación se pretende indagar cuál ha sido la interpretación que sobre competencias han hecho los profesores, dado que este concepto es la parte medular de la RIEMS, buscando determinar si estas interpretaciones han favorecido o bien obstaculizado le implementación de dicha reforma.
DGA | Departamento de Humanidades. Doctorado Interinstitucional en Educación
Líneas de investigación: Sujetos, modelos y políticas educativas
Responsable académico: Maria Isabel Royo Sorrosal
Integrantes del grupo de investigación: Diana María Alejandra Vinay Hernández; Teresa Eugenia Brito Miranda; Araceli Noemí Barragán Solís. El proyecto es parte del proyecto interinstitucional “Procesos formativos para la investigación en los posgrados en educación en México. Modalidades y prácticas”. Coordinado por Dra. Martha Vergara Fregoso (UdeG)
Descripción del proyecto: Este proyecto tiene como pregunta de investigación ¿Qué procesos formativos se dan en el doctorado de la Ibero Puebla para formar en investigación a sus estudiantes? Este estudio nos conduce a comprender los procesos que desarrollan competencias de investigación durante el trayecto formativo de un programa; fundamentalmente nos lleva a entender cómo los esfuerzos institucionales por lograr la eficiencia terminal en los posgrados, generan prácticas específicas desde las políticas y normas de cada programa encaminadas al logro de la culminación de la tesis de grado. El trabajo propuesto se compone de dos fases generales: a) Una fase de abordaje cuantitativo inicial en la que se hará uso de tres tipos de cuestionarios, aplicados a muestras no probabilísticas de los tres tipos generales de actores involucrados en cada una de las instituciones participantes: coordinadora de programa, tutores y estudiantes. b) La segunda fase, de abordaje cualitativo, en la que se realizarán estudios de casos identificados. La meta de la investigación es que nos permita entender cómo se dan estos procesos, recuperar diversas experiencias que permitan la comprensión de los modelos formativos que están imperando, para posteriormente, exponer las posibilidades de promoción de acciones estratégicas desde la producción de propuestas e intervenciones concretas adaptadas a la particularidad de las instituciones, contextos, actores y procesos de formación.
DGA | Departamento de Humanidades. Licenciatura en Procesos Educativos
Líneas de investigación: Sujetos, modelos y políticas educativas
Responsable académico: Teresa Eugenia Brito Miranda
Integrantes del grupo de investigación: Isabel Royo Sorrosal
Descripción del proyecto: Estudio de seguimiento de egresados de la licenciatura en Procesos Educativos solicitado por la ANEFEP asociación acreditadora. Estudio mixto con una fuerte orientación cualitativa que tiene como finalidad ubicar los espacios laborales de los egresados, las funciones que desempeñan y su apreciación sobre la formación recibida en la Ibero Puebla y su aplicación en el campo laboral y profesional. Esta investigación considera como antecedente la realizada desde Ibero Cd. de México titulada Valores sociales y profesionales de los egresados de la Ibero y que ya se concluyó. Se pretende retomar algunas de sus variables ubicándolas en esta licenciatura en particular. Se prevee considerar la metodología sugerida por ANUIES que ya ha sido bastante trabajada.
DGA | Departamento de Humanidades. Licenciatura en Procesos Educativos
Líneas de investigación: Sujetos, modelos y políticas educativas
Responsable académico: Teresa Eugenia Brito Miranda
Integrantes del grupo de investigación: Laura Angélica Issa Villa
Descripción del proyecto: El proyecto se propone sistematizar dos experiencias en las que se pretende acompañar a dos escuelas en el uso del manual de mejoramiento de la convivencia escolar dirigido a los profesores de educación básica. Implica desde la inmersión a las escuelas con quienes ya se tiene contacto y una primera aceptación informal. Una escuela es la Escuela Primaria Carmen Serdán ubicada en la colonia Valle del Paraíso de la ciudad de Puebla y la otra es la Secundaria Salvador Zamudio. En la primera etapa se pretende acompañar al colegiado de las escuelas en su consejo técnico y ver también la manera de acompañar a los profesores en actividades que fortalezcan las relaciones positivas en la escuela con los niños y adolescentes. En el primer caso se buscará participar en conjunto con Casa Ibero Segundo Montes y en el segundo caso se cuenta con la participación de la profesora de Prácticas con Adolescentes de la licenciatura en Procesos Educativos y una alumna que desarrollará su práctica educativa en el periodo primavera 2017 , desarrollando su proceso formativo y participando con la escuela y la investigación.
DGA | Departamento de Humanidades. Maestría en Comunicación y Cambio Social
Líneas de investigación: Pobreza y Exclusión
Responsable académico: Claudia Magallanes Blanco
Integrantes del grupo de investigación: Dr. José Manuel Ramos Rodríguez; Carlos Francisco Baca Feldman; Daniela Parra Hinojosa; Esperanza del Carmen González Valentín; Jessica Adali Utrera Capetillo; Mariana Jiménez
Descripción del proyecto: Ante las amenazas a la vida y el territorio que representan para los pueblos indígenas en México la expansión del modelo neoliberal y las actividades de extracción y explotación irracional de los recursos, ellos han desplegado distintas estrategias comunicativas y asociativas como formas de resistencia. La investigación que se presenta, planteada para tres años, se propone estudiar este fenómeno tal como aparece en algunas regiones de los estados de Michoacán, Oaxaca y Puebla, y describir analíticamente las características, actores y dinámicas de los procesos que lo constituyen. Se trata de una investigación de enfoque cualitativo en la que participan tres académicos de tiempo completo, un investigador externo y tres estudiantes de maestría.
DGA | Departamento de Humanidades. Maestría en Comunicación y Cambio Social
Líneas de investigación: Pobreza y Exclusión
Responsable académico: Claudia Magallanes Blanco
Integrantes del grupo de investigación: Claudia Andrea Crespo Romero; Valentina Glockner Fagetti
Descripción del proyecto: La presente investigación busca estimular un sentido de agencia en niñas y niños analfabetas que asisten a dos escuelas comunitarias del Centro Universitario de Participación Social de la BUAP en la ciudad de Puebla a través de la fotografía participativa. El objetivo es analizar el proceso mediante el cual estos niños desarrollan reflexiones y toman decisiones respecto al papel que ocupan en su entorno familiar y su comunidad, así como ofrecerles nuevas herramientas y posibilitar la construcción de nuevas esferas de reflexión, diálogo y participación que les permitan incidir en su entorno inmediato y en la sociedad de la que forman parte. Central a este proyecto será construir metodologías que posibiliten que estos niños sean autores y co-autores de la investigación, y tengan la oportunidad de plantear y expresar sus propias ideas, preocupaciones e intenciones. Así mismo se buscará generar un intercambio de experiencias entre ambas escuelas que permita a los niños compartir y conocer la realidad de otros iguales.
DGA | Departamento de Humanidades. Maestría en Comunicación y Cambio Social
Líneas de investigación: Pobreza y Exclusión
Responsable académico: José Manuel Ramos Rodríguez
Descripción del proyecto: Ante las amenazas a la vida y el territorio que representan para los pueblos indígenas en México la expansión del modelo neoliberal y las actividades de extracción y explotación irracional de los recursos, ellos han desplegado distintas estrategias comunicativas y asociativas como formas de resistencia. La investigación que se presenta, planteada para tres años, se propone estudiar este fenómeno tal como aparece en algunas regiones de los estados de Michoacán, Oaxaca y Puebla, y describir analíticamente las características, actores y dinámicas de los procesos que lo constituyen. Se trata de una investigación de enfoque cualitativo en la que participan tres académicos de tiempo completo, un investigador externo y tres estudiantes de maestría.
DGA | Departamento de Humanidades. Maestría en Investigación Educativa
Líneas de investigación: Sujetos, modelos y políticas educativas
Responsable académico: Jose Guadalupe Sanchez Aviña
Integrantes del grupo de investigación: Alumnos de Maestría en Investigación Educativa: Dulce Margarita Palacios Gutiérrez; Norma Lorena Lambrino Sánchez; Yessica Ivette Cercado Luna; Karely González Sánchez; Maricruz Nochebuena Rodríguez; Cinthya Morales Ferrusca; Ismael Sánchez Castillo
Descripción del proyecto: Una práctica permanentemente necesaria para el desarrollo de las organizaciones es la toma de decisiones, éstas definen las rutas que se han de seguir a fin de alcanzar la misión que se ha planteado. En el proceso de la toma de decisiones la información que sirve de base para hacerlo, determina lo adecuado o no de éstas.
En la actualidad, y después de más de 26 años de ofrecer maestrías en educación en la Universidad Iberoamericana Puebla, se desconoce información básica referente a la eficiencia terminal de sus programas; esto representa una barrera para la correcta toma de decisiones sobre el desarrollo de los propios programas; preguntas como ¿Quiénes se titulan? ¿Con qué productos lo hacen? ¿Quiénes no se titulan? Y ¿Por qué no lo hacen? Son cuestionamientos básicos cuyas respuestas permitirían derivar acciones concretas no solo en el atender a quienes no se han titulado, sino para el desarrollo de las actuales y futuras maestrías.
Es por esta razón y procurando promover la formación para la investigación, que se ha conformado un grupo de investigación convocando a egresados no titulados a participar en el presente proyecto como investigadores asociados. Siendo un proyecto único, se derivarán ocho productos individuales a fin de que los egresados participantes, logren titularse.
DGA | Departamento de Negocios. Doctorado en Administración
Líneas de investigación: Innovación para la productividad con equidad
Responsable académico: Héctor Manuel Villanueva Lendechy
Integrantes del grupo de investigación: Axel Rodríguez Batres, Ivonne Tapia Villagómez, Rey David Sigfrido Navarro Martino, Edgar Mauricio Flores Sánchez. Adriana Laura Cruz y Corro Sánchez, Fernando García González, Jesús Lorenzo Aarun Alonso.
Descripción del proyecto: Se considera que el emprendimiento social, propicia organizaciones novedosas que puedan resolver problemas sociales sin dejar de ser rentables. Ante la incapacidad gubernamental y la falta de programas efectivos en las comunidades, surge el emprendimiento social como un esquema organizativo de empresas, más humano y sustentable. La empresa social combina rentabilidad y misión social, y de esta manera no perecer ante el neoliberalismo. La presente investigación responde al paradigma mixto y es de tipo descriptiva utilizando los métodos inductivo y etnográfico, misma que pretende estudiar micro y pequeñas empresas del tipo de emprendimiento social del estado de Puebla, sus características, el proceso de innovación y los indicadores para valuarlas. El emprendimiento social es una alternativa para superar los rezagos y la exclusión que sufren los sectores más desprotegidos de la población y que aunado a esto, tienen menos posibilidades de acceso a financiamiento, tecnología, capital humano e infraestructura.
DGA | Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias en Medio Ambiente “Xabier Gorostiaga S.J.”
Líneas de investigación: Dinámicas socio territoriales, equidad y sustentabilidad ambiental
Responsable académico: Jerónimo Chavarria Hernandez
Integrantes del grupo de investigación: Con apoyo de Estudiantes de la Licenciatura de Ciencias Ambientales y Desarrollo Sustentable de la UIAP y Personal de Yomol A’tel-CEDIAC (Misión de Bachajón)
Descripción del proyecto: La necesidad de contar con información detallada sobre el territorio, es una constante muy importante para el desarrollo de cualquier actividad antrópica, desde aquellas que son consideradas simples o cotidianas, hasta aquellas que requieren de una planificación más elaborada y precisa, y que además requieren de información geográfica.
La georreferenciación hoy en día apenas está tomando fuerza, sin embargo, se ha observado que es una herramienta muy útil y de gran ayuda para la administración de parcelas. Administrar una parcela se vuelve una tarea compleja si no se cuenta con las herramientas y conocimientos necesarios. Al empalmar información suministrada por el agricultor y la tomada con el GPS se logra saber las condiciones bajo las cuales funcionan los sistemas y que recomendaciones se deben tener en cuenta para mejorarlos, así como otras características importantes del productor y de las parcelas en general.
Esto a un productor de la cooperativa lo favorece ya que le permite acceder de manera ágil a políticas de financiamiento; a los programas del sector agropecuario y tener acceso y planificación del mercado y, por último, optimizar la información para la toma de decisiones en sus parcelas. El presente proyecto surge por la necesidad de los productores de llevar a cabo una adecuada administración de sus parcelas como cooperativa, ya que presentan dificultades no solo de tipo administrativo sino también de manejo agroecológico de los cultivos y apiarios.
Por lo anteriormente descrito el objetivo principal de este estudio es elaborar un Sistema de Información Territorial destinado a la sistematización de información ecogeográfica y socioeconómica de los sistemas productivos, en comunidades tseltales de la cooperativa Ts’umbal Xitalha’.
DGA | Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias en Medio Ambiente “Xabier Gorostiaga S.J.”
Líneas de investigación: Dinámicas socio territoriales, equidad y sustentabilidad ambiental
Responsable académico: María Eugenia Ibarrarán Viniegra
DGA | Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias en Medio Ambiente (IIIMA)
Líneas de investigación: Salud y calidad de vida
Responsable académico: Rocio Ramirez Rodriguez
Integrantes del grupo de investigación: Jerónimo Chavarria; Jesús Hernández Castán (investigador invitado)
Descripción del proyecto: El lago de la Universidad Iberoamericana- Puebla es un ecosistema que alberga diversas especies de algas, plantas macrófitas, vegetación de ribera, aves migratorias, tortugas y peces. Además, ofrece diversos servicios ambientales ya que regular los vientos, amortigua el sonido proveniente del Blvd del niño poblano, es un espacio donde se regula la temperatura y capturar el agua pluvial.
Sin embargo, la comunidad UIAP ha sido testigo de la presencia de lama en la superficie y en las orillas del lago. Y comúnmente, surgen las preguntas: ¿Qué es esa lama verde y ¿por qué está ahí?; ¿causa algún problema a la salud, al lago o la fauna?, ¿cómo se elimina?, entre otras. Al realizar una búsqueda bibliográfica nos percatamos que existe poca información referente a este espacio, por tal motivo este proyecto plantea realizar la caracterización ambiental, conocer la biodiversidad que alberga el sistema, identificar si el lago presenta condiciones de contaminación y finalmente brindar propuestas para su manejo y restauración.
DGA | Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias en Medio Ambiente (IIIMA)
Líneas de investigación: Salud y calidad de vida
Responsable académico: Rocio Ramirez Rodriguez
Integrantes del grupo de investigación: Dr. Gregorio Romero de la Vega (IDIT), Araceli Ortíz Celiseo (Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos, Instituto Tecnológico de Veracruz), Ramzi del Angel Merino Pumellado (Maestria en Diseño estratégico e innovación)
Descripción del proyecto: Las microalgas representan una fuente potencial de compuestos bioactivos para ser utilizados en la industria alimentaria y farmacéutica. A partir de estos organismos podemos obtener: lípidos, proteínas, polisacáridos, compuestos fenólicos, carotenoides, pigmentos, antioxidantes, ácidos grasos poliinsaturados. Estos compuestos son altamente valorados, por ejemplo 1 gramo de ficocianina puede alcanzar hasta los $1,500 dólares. Para la obtención de ellos es necesario emplear técnicas de aislamiento y de extracción rápida. El propósito de este trabajo es someter a purificación la biomasa deshidratada de tres especies de microalgas mediante la técnica de kupchan, realizar la caracterización y funcionalidad de los compuestos purificados por el método kupchan mediante pruebas de actividad antioxidante, bactericida y fungicida y finalmente estudiar la pertinencia y rentabilidad de la extracción supercrítica aplicada a la biomasa de microalgas en función de su rendimiento, eficiencia y actividad funcional que presenten los metabolitos aislados. El objetivo del proyecto es Extracción y caracterización algunos compuestos bioactivos presentes en tres especies de microalgas utilizando los métodos de purificación convencionales (método kupchan) y método de extracción con fluidos supercríticos.
DGA | Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias en Medio Ambiente (IIIMA)
Responsable académico: Miguel Ángel Corona
Integrantes del grupo de investigación: Grupo de Investigación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DGA | Laboratorio de Innovación Económica y Social (LAINES)
Líneas de investigación: Dinámicas socio territoriales, equidad y sustentabilidad ambiental
Responsable académico: Juan Manuel Martinez Louvier
Integrantes del grupo de investigación: Yatziri Zepeda Medina, Carlos Osorio Torres; Mary JoséTorre Ramírez
Descripción del proyecto: El proyecto de investigación pretende generar conocimiento aplicado que fortalezca los procesos de transformación social en zonas marginadas de centros urbanos a partir de la implementación de la producción de alimentos y su gestión desde estructuras sociales que propicien la participación social, la recuperación de espacios públicos y la mejora en la salud de los implicados.
Para ello, el primer componente de la investigación es el referido al acopio de conocimiento científico técnico para la producción de alimentos en contextos urbanos. Esta acción implicará la construcción de mecanismos piloto de las distintas técnicas en espacios de la Unidad Habitacional Agua Santa. El espacio demostrativo tendrá que dar cuenta de los procedimientos productivos y de las especies de frutas y verduras adaptables a la zona. El conocimiento generado incluirá el mejoramiento de suelos y tratamiento de plagas a través de métodos sustentables.
Estos resultados de investigación serán procesados de tal manera que su transmisión a los habitantes de las zonas pueda adaptarlas de forma sencilla y económica en el contexto. Estos procesos de transferencia metodológica incluirán formatos específicos de formación como cursos, talleres o diplomados por parte de la Universidad a los agentes sociales.
Paralelamente, junto con los agentes que ya realizan la intervención social en la zona, se indagará qué propuestas de organización social sean los más convenientes para el mejor aprovechamiento en la implementación de estas técnicas. Por ejemplo, cómo tendría que ser una organización vecinal para utilizar los andadores, jardines y espacios comunes dentro de una zona habitacional para implementar las técnicas, organizar el trabajo necesario para la obtención de los cultivos, y especialmente, para designar la utilización de los productos generados incluyendo los excedentes susceptibles de comercialización.
DGA | Laboratorio de Innovación Económica y Social (LAINES)
Líneas de investigación: Pobreza y exclusión
Responsable académico: Juan Manuel Martinez Louvier
Integrantes del grupo de investigación: Carlos Osorio Torres, Gregorio Leal Martínez, Mariana Reyes Gámez, Mary Jose Torre Ramírez
Descripción del proyecto: En el marco de la economía social y solidaria, las finanzas populares y solidarias son de trascendental importancia, pues constituyen un mecanismo de organización y participación de los actores y sujetos sociales de la economía popular en el sistema financiero. El desarrollo de este
sector es fruto de un proceso de construcción impulsado por las organizaciones populares en el mundo, que rompe viejos paradigmas del quehacer financiero.
Según la CONCAMEX, en su informe de Octubre del 2016, el sector de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SOCAP's), está integrado por 149 organizaciones, que registraron activos totales por $107,731 millones de pesos. Su cartera de crédito se ubicó en $67,314 mdp, mientras que su captación total alcanzó un saldo de $87,422 mdp. El resultado neto acumulado fue de $1,136 mdp, monto 34.8% superior al obtenido en el mismo periodo del 2015.
Para los proyectos del Laboratorio de Innovación Económica y Social, donde gran parte del trabajo se realiza en comunidades donde las condiciones de acceso e interacción a la banca tradicional son precarias, ha surgido la necesidad de propiciar herramientas que puedan favorecer el desarrollo de modelos de finanzas populares alternativos y contextualizados a las necesidades y al entorno.
La presente investigación, en alianza con la red "La Colmena Milenaria", pretende indagar e investigar diferentes experiencias de finanzas populares en el país, para conocer las formas de organización, de gestión interna y externa, de productos financieros y procesos legales, las razones por las cuáles no han logrado llegar a más personas, y con ello tener un abanico amplio de opciones para aplicarlos en los diferentes proyectos de la Universidad.
Se ha seleccionado como aliado a la Colmena Milenaria por la relación que se tiene con ella, por su experiencia en el tema, y por todas las organizaciones y experiencias que forman parte de esta red y que facilitaran la investigación de campo.
Es importante mencionar que esta investigación generará un análisis entre la banca tradicional y las finanzas solidarias, visualizado las posibles estrategias que se podrían implementar para fomentar y establecer de forma sólida una banca solidaria. Al final de ella, se contará con un instrumento que aporte elementos de caracterización de los distintos modelos organizativos, jurídicos y de participación social, como alternativas de intervención en los otros espacios donde participa el LAINES.
DGA | Coordinación de Formación Integral de Profesores y Tutores.
Líneas de investigación: Sujetos, modelos y políticas educativas
Responsable académico: Luz del Carmen Montes Pacheco
Integrantes del grupo de investigación: Laura A. Bárcenas; Nora Eneida Guajardo; Tamara P. Caballero; Mariana Solana Filloy; Carlos A. Camarena; Laura Rodríguez Matamoros; Teódulo Guzmán, S. J.
Descripción del proyecto: Investigación con enfoque cualitativo, en el segundo año de desarrollo, cuyo objetivo es caracterizar el impacto del programa institucional de formación de profesores en la práctica docente en dos universidades de AUSJAL. El enfoque teórico adoptado para definir la práctica docente es un enfoque educativo centrado en el estudiante, desde una perspectiva sociocultural. Se hicieron dos revisiones sistemáticas para establecer el estado del conocimiento y se están aplicando cuestionario y entrevistas en profundidad. Se cuenta ya con algunos resultados en fase de interpretación.
DGA | Instituto de Derechos Humanos "Ignacio Ellacuría, sj" (IDHIE)
Líneas de investigación: Democracia, Derechos humanos y construcción de ciudadanía
Responsable académico: Iliana Galilea Cariño Cepeda
Integrantes del grupo de investigación: Iliana Galilea Cariño Cepeda, Margret Michel Ramírez.
Descripción del proyecto: La reinserción social de las personas privadas de libertad tiene su fundamento en el respeto a los derechos humanos; el trabajo y su capacitación, la educación, la salud y el deporte. En la práctica, el trabajo y su capacitación han planteado diversos obstáculos como la ausencia de oportunidades efectivas, la falta de una remuneración adecuada y de una capacitación que no responde a las necesidades y habilidades de las personas privadas de libertad.
Por ello, se hace necesario diagnosticar cuáles son los principales dificultades durante el encarcelamiento y una vez que las mujeres son liberadas, conocer las experiencias que enfrentan para conseguir un empleo, de tal forma que con estos insumos sea posible generar propuestas de formación, sensibilización e incidencia en los distintos sectores involucrados y competentes a fin de mejorar las condiciones de la cultura laboral durante y después del encarcelamiento. Por ello se busca diagnosticar las prácticas, condiciones del trabajo penitenciario y su capacitación, para las mujeres sentenciadas, preliberadas y liberadas de los Centros de Reinserción Social de Puebla.
DGA | Instituto de Derechos Humanos "Ignacio Ellacuría, sj" (IDHIE)
Líneas de investigación: Democracia, Ciudadanía y Derechos Humanos
Responsable académico: Iliana Galilea Cariño Cepeda, Eduardo Rafael García Vázquez
Integrantes del grupo de investigación: Eréndira Magdalena Luna Gil, Martín Juárez Guevara, María de Lourdes Pérez Oceguera, María del Rosario Arrambide González, Eduardo Morales Sierra, Margret Michel Ramírez
Descripción del proyecto: El estado de Puebla tiene antecedentes de opresión y colonialidad de larga data, situación que se ha recrudecido en los últimos años con la implementación de iniciativas que legalizan la privatización, los megaproyectos y el extractivismo. Este contexto está marcado por un proceso de alta concentración del poder político -servil a intereses
económicos- que agrava la destrucción del tejido social y la intensificación del despojo y se agudiza en actos como la violencia contra las mujeres, los pueblos originarios, las personas migrantes y otros grupos en situación de vulnerabilidad.
Al respecto, diversos actores sociales han emprendido acciones de exigibilidad e impulsado procesos de justiciabilidad, siendo éstos reprimidos y criminalizados sin tener
respuestas justas.
En esta coyuntura estatal, el aporte de diferentes organizaciones e instituciones académicas en torno a la documentación de violaciones a los derechos humanos en la entidad ha posibilitado focalizar a Puebla ante organismos internacionales de protección de los derechos humanos. A pesar de ello, no se tiene registro a nivel estatal de un estudio que desde un enfoque de progresividad y de interdependencia proponga elementos para comprender la situación actual de los derechos humanos. Si bien existe información, datos, quejas y recomendaciones sobre derechos específicos no son suficientes para conocer las dimensiones de la problemática actual estatal, las respuestas sociales frente a las violaciones y el papel del Estado en el cumplimiento de sus obligaciones en la materia; esto es, para advertir el grado de disfrute y efectividad de los derechos humanos en función de su protección, respeto y garantía, a partir del principio de progresividad. El propósito del proyecto es caracterizar la progresividad de los derechos humanos en el estado de Puebla, a partir de sus procesos históricos y contextos actuales.