
Guionista explica cómo escribir un guion literario en el ‘IV Coloquio de Literatura’
Comparte:
Alejandra Castro Romero, reconocida dramaturga, guionista, escritora y docente mexicana que ha trabajado en empresas nacionales y extranjeras como HBO y Telemundo, llegó a la IBERO Puebla en el VI Coloquio de la Maestría de Literatura Aplicada. Durante su ponencia, charló con Laura Martínez Lara, académica de la Universidad Jesuita, y brindó al estudiantado herramientas para elaborar correctamente un guion.
La escritora señaló que el guion es una herramienta que debe convertirse en la columna vertebral del producto que se va a realizar. El texto debe contar con todos los detalles necesarios para la realización de una obra audiovisual, como una película, un programa de radio o televisión, un cómic, un videojuego, serie, obra de teatro o cualquier otro producto cultural.
Asimismo, dio cinco recomendaciones para escribir un guion literario. Entre ellas, destacó la importancia de tener clara la historia que se va a contar. Por eso, el punto de partida es el desarrollo de una idea sólida que se debe construir desde la investigación.
El segundo punto importante son los personajes, los cuales “son un pilar fundamental de la historia”. Por eso es necesario dedicar tiempo a desarrollar sus tramas, personalidades, motivos, conflictos internos o la forma en la que se relacionan entre ellos.

La narrativa es el segundo punto importante para considerar. Todas las historias cuentan con una estructura narrativa en la que hay introducción, nudo y desenlace, pero hay múltiples formas de hacerlo: con formatos no lineales, anacronismos, narrativas descriptivas, raccontos, entre otros formatos y decisiones creativas.
Como cuarto pilar para la creación de un buen guion está la creación de escenarios completos y convincentes. Las historias se cuentan en bloques que deben tener un desarrollo propio, una función clara y un interés como parte de un todo, pero también de forma individual, lo que significa que deben sostenerse por sí mismos.
Y como último toque de este ejercicio, la guionista puso énfasis en la creación de diálogos. Estos, explicó, deben terminar de darle estructura a los personajes, pues deben reflejar su personalidad, ser auténticos y relevantes para la trama.
Para la ponente, los guionistas especializados saben cómo crear diálogos que suenen creíbles y aporten valor a la historia. Así fue como Alejandra Castro invitó a los alumnos a escribir sus guiones con sentimiento, pasión y claridad.